laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo - laptop xo -
Bienvenidos.
Este portal de ayuda tiene por objetivo brindarles, de primera mano, aspectos básicos de la laptop XO para Secundaria, los recursos necesarios para configurar y aprovechar mejor las tecnologías de la laptop XO que están disponibles en las Instituciones Educativas de la Provincia de la Convención.
Esperamos que aquí encuentre la información que necesita.
Docente Formador
Laptop XO.
Cel. 952025315 Pe.
Cel. 1912 056 9 67321230 Cl. Email: richard_educa@hotmail.com
PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIÑO
Cel. 1912 056 9 67321230 Cl. Email: richard_educa@hotmail.com
PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIÑO
El Programa Una Laptop por Niño responde a la demanda de calidad educativa y de equidad a través de la integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso educativo desde la identidad nacional, en especial, en aquellas zonas con mayor índice de pobreza, altas tasas de analfabetismo, exclusión social, dispersión de la población y bajas tasas de concentración de población escolar, para contribuir a la equidad educativa en las áreas rurales. El programa busca mejorar la calidad de la educación, para lo cual se va a modernizar y potenciar el rol de sus docentes.
a) OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de la educación pública primaria en especial la de los niños de los lugares más apartados de extrema pobreza, prioritariamente de las escuelas unidocentes multigrados.
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
. Generar capacidad de gestión pedagógica a las instituciones educativas para el acceso a las TIC.
. Generar capacidad de gestión pedagógica a las instituciones educativas para el acceso a las TIC.
- Desarrollar capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes consideradas en el diseño curricular de los estudiantes de nivel de educación primaria a través de la aplicación pedagógica de las computadoras portátiles.
- Capacitar a los docentes en el aprovechamiento pedagógico (apropiación, integración curricular, estrategias metodológicas y producción de material educativo) de la computadora portátil para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje.
¿QUÉ ES UNA LAPTOP XO?
Es una herramienta tecnológica que se constituye como un recurso educativo porque:
- Es un cuaderno de miles de hojas, sin papel.
- Es una biblioteca en crecimiento constante.
- Es un laboratorio portátil.
- Es un periódico y revista al día.
- Es una cámara digital.
- Es un teléfono y correo.
- Es un parque de diversiones seguro y educativo.
- Es decenas de instrumentos musicales.
- Es una regla y aparato de mediciones.
¿FUNDAMENTO DEL PROGRAMA?
El modelo de intervención educativa que sustenta el presente programa es el planteamiento sugerido por la Dirección General de Tecnologías Educativas para tratar de revertir problemas estructurales de la educación pública peruana, por lo tanto el programa OLPC está inmerso en las soluciones de los dos problemas fundamentales:
a) La calidad educativa; se reconoce que el nivel de los actores educativos es bajo, aspecto que disminuye su contribución en el desarrollo nacional.
Para el análisis de la calidad educativa, se ha tomado en cuenta el modelo que propone la UNESCO, a partir de la confluencia de varias perspectivas teóricas y de un buen número de experiencias en el terreno, y que también es la base de las mediciones sobre calidad educativa del Ministerio. Según el modelo, la calidad educativa no es una característica de la gestión educativa, sino un índice del nivel de éxito alcanzado. En ese sentido, debe entenderse que se busca un aprendizaje efectivo del estudiante, que aseguren una base de conocimientos, criterios y valores requeridos para una ciudadanía responsable y una individualidad desarrollada.
b) La equidad; en la educación peruana, es evidente la brecha entre la educación pública y privada, entre las zonas urbanas y rurales, entre los de mejores y peores condiciones socio-económicas.
El problema de la equidad puede expresarse como la diferencia que favorece de manera clamorosa a un grupo social frente al otro. Eso implica que la primera medida es lograr algún tipo de igualdad (entre lo público y lo privado, lo rural y lo urbano, los sectores D y E y el sector A).
Los indicadores sobre esta desigualdad son impactantes, en todos los aspectos educativos, desde la cobertura (que en las zonas rurales es menor a las urbanas, por ejemplo) hasta la calidad (las zonas de mayor pobreza son, igualmente, las zonas con índices de rendimiento escolar mucho menores).
El Perú requiere atender la diversidad de problemas que afronta el sistema educativo para preparar a los futuros ciudadanos y sean ellos ciudadanos de una sociedad multicultural, con actitudes de respeto, diálogo, conocimiento y competencias acordes con esas necesidades; de la misma manera en el marco de los compromisos con los Objetivos del Milenio para el 2015, se destacan lograr la enseñanza primaria universal, y promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. En esa línea de orientación tenemos internalizado estas consideraciones en el contexto funcional del Ministerio de Educación, artículo 80, inciso e), de la Ley General de Educación:
"Organizar programas especiales de apoyo al servicio educativo que sirvan para compensar las desigualdades y lograr equidad en el acceso, procesos y resultados educativos. Se crean en función de la dinámica y necesidades sociales específicas"
Por otro lado la globalización y dentro de ella la educación exige que el Perú debe ubicarse en ese marco y estar en la capacidad de afrontar los retos tecnológicos del siglo XXI, desde su propia identidad.
El Programa "Una Laptop por Niño" considera ambas demandas y responde con el objetivo de integrar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo desde la identidad nacional, en especial en aquellas zonas rurales con mayor índice de pobreza, altas tasas de analfabetismo, exclusión social, por citar algunas.
En estas zonas, el problema de la calidad educativa se acentúa al relacionarlo con la inequidad manifiesta, es decir, no sólo el sistema educativo adolece de bajos rendimientos sino que esos bajos rendimientos se acentúan en regiones de pobreza, como muestran los datos publicados por el INEI (paralelismo entre brecha de pobreza y desempeño escolar).
El programa tiene en cuenta que debe darse un tratamiento diferenciado a estos dos problemas y postula seleccionar las regiones con alto índice de pobreza como un escenario de atención inmediata. Para conseguir esta igualación debe hacerse de manera eficiente y eficaz, escogiendo el medio de igualación que implique un mayor efecto con un menor uso de recursos en el menor tiempo posible.
En este contexto y dentro del marco legal que norma el sistema educativo se formula el programa "Una Laptop por Niño" considerando a las TIC como un recurso eficaz para contribuir al desarrollo de las potencialidades educativas en los estudiantes especialmente en las áreas de lecto-escritura, razonamiento lógico matemático y ciencias.
a) La calidad educativa; se reconoce que el nivel de los actores educativos es bajo, aspecto que disminuye su contribución en el desarrollo nacional.
Para el análisis de la calidad educativa, se ha tomado en cuenta el modelo que propone la UNESCO, a partir de la confluencia de varias perspectivas teóricas y de un buen número de experiencias en el terreno, y que también es la base de las mediciones sobre calidad educativa del Ministerio. Según el modelo, la calidad educativa no es una característica de la gestión educativa, sino un índice del nivel de éxito alcanzado. En ese sentido, debe entenderse que se busca un aprendizaje efectivo del estudiante, que aseguren una base de conocimientos, criterios y valores requeridos para una ciudadanía responsable y una individualidad desarrollada.
b) La equidad; en la educación peruana, es evidente la brecha entre la educación pública y privada, entre las zonas urbanas y rurales, entre los de mejores y peores condiciones socio-económicas.
El problema de la equidad puede expresarse como la diferencia que favorece de manera clamorosa a un grupo social frente al otro. Eso implica que la primera medida es lograr algún tipo de igualdad (entre lo público y lo privado, lo rural y lo urbano, los sectores D y E y el sector A).
Los indicadores sobre esta desigualdad son impactantes, en todos los aspectos educativos, desde la cobertura (que en las zonas rurales es menor a las urbanas, por ejemplo) hasta la calidad (las zonas de mayor pobreza son, igualmente, las zonas con índices de rendimiento escolar mucho menores).
El Perú requiere atender la diversidad de problemas que afronta el sistema educativo para preparar a los futuros ciudadanos y sean ellos ciudadanos de una sociedad multicultural, con actitudes de respeto, diálogo, conocimiento y competencias acordes con esas necesidades; de la misma manera en el marco de los compromisos con los Objetivos del Milenio para el 2015, se destacan lograr la enseñanza primaria universal, y promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. En esa línea de orientación tenemos internalizado estas consideraciones en el contexto funcional del Ministerio de Educación, artículo 80, inciso e), de la Ley General de Educación:
"Organizar programas especiales de apoyo al servicio educativo que sirvan para compensar las desigualdades y lograr equidad en el acceso, procesos y resultados educativos. Se crean en función de la dinámica y necesidades sociales específicas"
Por otro lado la globalización y dentro de ella la educación exige que el Perú debe ubicarse en ese marco y estar en la capacidad de afrontar los retos tecnológicos del siglo XXI, desde su propia identidad.
El Programa "Una Laptop por Niño" considera ambas demandas y responde con el objetivo de integrar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo desde la identidad nacional, en especial en aquellas zonas rurales con mayor índice de pobreza, altas tasas de analfabetismo, exclusión social, por citar algunas.
En estas zonas, el problema de la calidad educativa se acentúa al relacionarlo con la inequidad manifiesta, es decir, no sólo el sistema educativo adolece de bajos rendimientos sino que esos bajos rendimientos se acentúan en regiones de pobreza, como muestran los datos publicados por el INEI (paralelismo entre brecha de pobreza y desempeño escolar).
El programa tiene en cuenta que debe darse un tratamiento diferenciado a estos dos problemas y postula seleccionar las regiones con alto índice de pobreza como un escenario de atención inmediata. Para conseguir esta igualación debe hacerse de manera eficiente y eficaz, escogiendo el medio de igualación que implique un mayor efecto con un menor uso de recursos en el menor tiempo posible.
En este contexto y dentro del marco legal que norma el sistema educativo se formula el programa "Una Laptop por Niño" considerando a las TIC como un recurso eficaz para contribuir al desarrollo de las potencialidades educativas en los estudiantes especialmente en las áreas de lecto-escritura, razonamiento lógico matemático y ciencias.